domingo, 25 de mayo de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -429

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, una disposición del Comandante de Marina de la Provincia venía a alterar a los boteros del pasaje entre Las Arenas y Portugalete.

En el pleno del Ayuntamiento de Getxo del 23 de diciembre de 1897, el Cura Ecónomo de la Parroquia de San Nicolás de Bari de Algorta dirigía un oficio al Ayuntamiento solicitando: “....Se da cuenta de un oficio del Cura Ecónomo de la Parroquia de San Nicolás de Bari de Algorta solicitando, que con arreglo al sinodal, nombre esta Corporación un vocal para la Junta de Fábrica de la citada parroquia. El Ayuntamiento acordaba: Nombrar al efecto a D. Manuel Cámara, Regidor y Sindico del Municipio, quien acepto el cargo...”

En ese mismo pleno se trataba sobre la alcantarilla que iba desde el barrio de “La Cadena” hasta Aretxondo: “...Se dio cuanta de la valoración practicada por el Arquitecto Director de las obras de la alcantarilla ejecutada en la Carretera Provincial desde el punto de “La Cadena” hasta Arechondo, ejecutada por el rematante D. Francisco Elorriaga, cuya valoración asciende a 4.517 pesetas. Acuerda este Ayuntamiento: Aprobar dicha valoración recibiendo provisionalmente las obras, y se cumpla el acuerdo de la clausula 7ª de las condiciones económicas del contrato, por el cual se deberá exigir a los cinco propietarios que en ella se relacionan, las cinco sextas partes del 40% de las 4.517 pesetas...”

En ese mismo pleno municipal se daba cuenta del informe de la Comisión de Gobernación, sobre una queja presentada por los vecinos de “Elexalde” el 23 de diciembre de 1897: “...Se da cuenta del informe emitido por la Comisión de Gobernación y Policía a cerca de una instancia de varios vecinos del barrio de Santa María de Guecho de esta Anteiglesia, quejándose por haberse quedado sin agua la única fuente de Elejalde, en aquel barrio, de la que se surtían para todos sus servicios, y que la causa sin duda proviene de las obras, que en la proximidad ella, se están llevando a cabo para el saneamiento de la ría de Bilbao.

En su vista tras una meditada y razona discusión entre los señores Concejales, y considerando que según dicho informe lo probable es que la fuente de “Elejalde” se haya quedado sin agua a consecuencia de las obras realizadas en el pozo de “Osabena”, que realizaban los contratistas de las obras de saneamiento de la ría de la Villa de Bilbao. Y considerando que dicha falta de agua acarrea perjuicios de gran consideración a los vecinos del barrio del Ángel, quienes se han presentado en queja por que de ella se servían para usos particulares ora porque con ellas abrevaban sus ganados , y también porque en la misma existía un lavadero público, el cual también se ha quedado sin agua. Acuerda este Ayuntamiento: Poner estos hechos en conocimiento del Ayuntamiento de Bilbao, a fin de que practique todas la diligencias conducentes al esclarecimiento de dichos hechos, y ponga remedio al abastecimiento de la fuente de Elejalde...” Pero no era esto solamente lo que los vecinos de Andra Mari reclamaban: “...En una instancia varios vecinos de la barriada de Santa María de Guecho solicitan que se ponga alumbrado público desde Algorta hasta la Parroquia de Santa María. El Ayuntamiento contesta: Que tan pronto como sus recursos lo permitan realizará una reforma y ampliación de la red de alumbrado público...”

Seguía el pleno municipal, y en el se trataba también sobre las obras de Azuarca (Puerto de Algorta): “...Se dio cuenta y aprobó la valoración de la obras de Azuarca, ejecutadas por el contratista D. Tomás Guerediaga, las cuales se pagaran a medias entre el Ayuntamiento y la Cofradía de Mareantes de Algorta, para lo cual se convocará al Mayordomo de dicha Cofradía a fin de que para que satisfaga al rematante la parte que les corresponde, conforme a lo acordado con dicha entidad. Obras cuyo importe ascendió a 627 pesetas...”

Seguía el pleno y dentro del orden del día se daba cuenta de otras obras que se habían de realizar en la Estación telegráfica de Algorta: “...En vista de una instancia del Encargado de la Estación Telegráfica de Algorta y Administración de Correos, este Ayuntamiento acordó colocar en el edificio un foco de luz eléctrica y una placa que indique “Correos y Telégrafos”...”

La línea divisoria entre los Ayuntamientos de Getxo y Leioa era otro de los asuntos que ocupaban a nuestras primeras autoridades. Asunto por otra parte, que venía coleando desde que un 23 de enero de 1890, nuestra Anteiglesia consideró necesario proceder al amojonamiento entre su jurisdicción y la de Leioa: “...A fin de poder terminar de una vez las diferencias que desde hace bastantes años vienen surgiendo entre este Ayuntamiento y el de Lejona, acerca de la línea divisoria de las jurisdicciones de ambos Pueblos por falta de mojones, acordó este Ayuntamiento: Se dirija un oficio al del citado Pueblo de Lejona, con el fin de que si lo estima conveniente, nombre un Arquitecto provisto de amplias facultades para que en unión del de esta Corporación, practiquen el amojonamiento y deslinde de ambos Pueblos, nombrando a un tercero para que dirima las discordias sin apelación ninguna por parte de ambos ayuntamientos en el caso de que no hubiera avenencia...”

Estábamos en las navidades de 1897 y aquel mundo, diferente de finales del Siglo XIX, los diarios bilbaínos hablaban sobre la Navidad y sus costumbres, y de algunas consideraciones de una sociedad muy religiosa, de algunas tradiciones navideñas: “...El nombre de Navidad, es el aniversario del natalicio del Salvador. Navidad es una clara y sencilla abreviación de Natividad.

El alegre animado y tradicional árbol de Navidad, es de origen escandinavo, y existe en la actualidad, en conmemoración del árbol sagrado ygarasih, de cuyas ramas se dice que estaban constantemente humedecidas por un rocío celestial y brillante. El árbol de Navidad se venera en estos días ya en los escaparates, ya en los salones. Navidad tiene para la mayoría de los mortales, muchos encantos, como la expansión del vino. Habrá niños que se distraerán tocando la zambomba y grandes que pasarán los días que restan para terminar el año de 1897, tocando el violón o lo que puedan.

Al día siguiente de la Navidad, el 25 de diciembre, los diarios bilbaínos no salían a la calle, así sus empleados podían disfrutar de esa mágica noche junto a sus familias.

La animación en plazas y mercados era extraordinaria, y los comerciantes aprovechaban para sacar al mercado todos sus manjares. Incluso, en la plazuela de la Encarnación de Bilbao, se anunciaba un producto hoy desconocido: Leche de burras bien mantenidas traídas expresamente para este objeto. Servicio a todas horas. Se compran, cambian, venden y alquilan burras...” (El Nervión del 24 de diciembre de 1897).

En nuestra Anteiglesia las obras del la ribera de Ereaga empezaban a dar los primeros pasos: “...La subasta celebrada en la Dirección de Obras públicas para las obras de defensa y camino de servicio en el pueblo de Algorta, le han sido adjudicadas a D. Bernardino Iturburu, en la cantidad de 148.500 pesetas...” (El Nervión del 24 de diciembre de 1897).

En la próxima entrada veremos como en el Ayuntamiento de Getxo, se formaban las listas de electores para compromisarios de Senadores.

viernes, 23 de mayo de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -428

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, una de las casas situadas en la calle San Martín de Algorta, era asunto del pleno municipal de Getxo.

Seguía el pleno del ayuntamiento de Getxo del 16 de diciembre de 1897, y en el mismo se trataba sobre un asunto debatido en un pleno anterior, referido a unas calles de nueva construcción, que se pretendía construir frente a la Iglesia de San Nicolás de Bari de Algorta, propuesta con la que algún edil se mostraba disconforme: “...Se da cuenta de un edicto autorizado por el Alcalde y los concejales Diliz, Cámara, Ardanza, Zamacona, Elcoro y Beascoechea, al cual copiado a la letra dice: Este Ayuntamiento en sesión celebrada el día 9 de los corrientes, dejó a salvo nuestros derechos para refutar lo expuesto en dicho pleno por los concejales Asensio Inchaurtieta, Larrondo y Manuel Inchaurtieta, con arreglo a la nueva calle que, con sus dos transversales a la de San Nicolás, trata de abrir y explanar, así como la reforma y afirmado de Alango. Por lo que solicitan una copia certificada del acuerdo, sobre el modo y manera en que debían llevarse a cabo dichas obras, por considerarlos equivocados (según ellos), en lo referente a las primeras y a la falta de recursos para realizar la segunda, y poder demostrar lo erróneo de dicha decisión. Mientras que la mayoría objetaba: que es necesario estar obcecados por el espíritu de oposición para discurrir así y aseverar que dicha obra es imposible...” La discusión en el pleno se extendió y finalmente las partes mantuvieron sus posiciones.

Finalmente y en el mismo pleno, el Ayuntamiento de Getxo, zanjo la discusión que sobre la plazuela de Ereaga venían manteniendo dos particulares: “...Se dio cuenta y aprobó el plano presentado por el Arquitecto Municipal, del terreno que comprende toda la plazuela de Ereaga perteneciente a este Ayuntamiento, acordando este se conserve en la Secretaría para los fines que pudieran ocurrir...”

Algunas obras que un rematante de Algorta estaba realizando en el cruce de la Avenida Basagoiti con Aretxondo, provocaron que dicha zona encontrara dificultades para el transito: “...Hallándose en mal estado la calle, dificultando el transito de personas por al misma, en el punto de “Mantequena” (Ver entrada del lunes 12 de septiembre del 2016), y en las calles Avenida Basagoiti y Arechondo, con motivo de las obras de alcantarillado ejecutadas por el rematante D. Francisco Elorriaga, y habiendo desaparecido las causas que motivaron que estas se encontraran en un estado deplorable y perjudicado el estado del embaldosado por los carros. El Ayuntamiento acuerda: Se dirija un oficio al rematante D. Francisco Elorriaga, ordenándole que sin perdida de tiempo arregle y reponga dichos puntos...”

Un nuevo dato estadístico aparecía publicado por la prensa bilbaína, esta vez referido a la producción y consumo de la cerveza: “...Según la estadística inglesa cada año se consumen en el mundo 17.700 millones de litros de cerveza de variado origen. El país más productor es, naturalmente, Alemania, que produce 5.000 millones de litros. Le siguen Gran Bretaña e Irlanda, que fabrican 4.790 millones de litros. Estados Unidos con 8.200 millones. Austria y Hungría con 1.450 millones. Bélgica 1.000 millones y la consume casi toda. Francia produce 840 millones de litros y consumé mucha inglesa o belga. Rusia produce apenas 400 millones de litros...” (El Nervión del 17 de diciembre de 1897).

Durante aquellos día de finales del año 1897, en Bizkaia, se hablaba sobre la conveniencia de establecer una escuela Normal de Maestras. La prensa local decía: “...Es una necesidad que se deja sentir en Vizcaya la creación de una Escuela Normal de Maestras, puesto que tan importante centro docente habría de reportar no pocos beneficios morales y materiales al país. En Vizcaya nada tiene de particular que los jóvenes no quieran dedicarse a esta profesión, porque encuentran mejor porvenir en el Comercio o la Industria y en otras carreras especiales. Y mientras que los jóvenes tienen muchos medios ya que su educación esta atendida desde sus primeros pasos. La de la mujer quedará por completo perfeccionada con la creación de la Escuela Normal proyectada, sabido es que Vizcaya da a las Escuelas, normales de Vitoria y Valladolid un contingente considerable de alumnas, cuyos padres se imponen grandes sacrificios para que sus hijas tengan una carrera...” (El Nervión del 22 de diciembre de 1897).

Cuando estaba a punto de acabar el año 1897, una disposición del Comandante de Marina de la Provincia venía a alterar, el pasaje entre Las Arenas y Portugalete, o mejor dicho los ánimos de los boteros, que la prensa bilbaína llamaba “Los Lancheros de Portugalete”: “...Los lancheros de Portugalete.- Se nos dice que ayer mañana se promovió una pequeña manifestación en Portugalete. Parece que el señor Comandante de Marina de esta provincia, ha dictado algunas disposiciones en lo que se refiere al pasaje en embarcaciones entre Portugalete y Las Arenas, que al parecer no son del agrado de los lancheros que efectúan tal servicio, ayer por la mañana unos cuantos de éstos, engrosando su número infinidad de curiosos, se presentaron en la Ayudantía de la cuarta sección, para protestar contra el mencionado acuerdo. Ignoramos lo que se ventiló entre los protestantes y el Ayudante de Portugalete. Más tarde volvieron a reanudar, sus taréas del pasaje los lancheros, realizándolo en lanchas de Lemanaje y yendo éstas tripuladas por cuatro remeros y un patrón. Esta mañana, en vista de que las utilidades son pocas, han dejado de circular las referidas embarcaciones de una a otra orilla...” (El Nervión del 20 y 24 de diciembre de 1897).

Continuaba el diario publicando sueltos sobre las instrucciones dadas por la Comandancia de Marina: “...El comandante de Marina ha dictado la siguiente disposición:

Deseando evitar desgracias que pueden ocurrir fácilmente con motivo del transporte de viajeros entre Las Arenas y Potugalete, que se viene efectuando con embarcaciones de este ultimó puerto, y teniendo en cuenta el mal estado del mar, entro estos puntos, muy especialmente en la estación actual, he venido en disponer:

1º Que se prohíba el tráfico de embarcaciones de pasaje, siempre que por el estado de la mar movida haya alguna dificultad en el embarque y desembarque de las personas.

2º Las embarcaciones que en tiempos normales se dediquen al tráfico de pasajeros, han de ser de sólida construcción, tamaño proporcionado y hallarse perfectamente estancas, siendo tripuladas por un patrón examinado y dos o cuatro hombres más, según los casos, de constitución robusta y peritos en el manejo de lanchas, siendo su edad comprendida entre los 20 y 50 años.

3º A cada embarcación se le asignara por la Capitanía General del puerto el número máximo de pasajeros que puede admitir según su estado y el de la mar. El Ayudante de Marina de la Cuarta Sección y cabos de mar a sus órdenes, cuidarán bajo su responsabilidad más estrecha el exacto cumplimiento de lo aquí ordenado...” (El Nervión del 22 de diciembre de 1897).

Y como ya estábamos en plenas Navidades de 1897, la Compañía del Tranvía Eléctrico de Bilbao a Las Arenas y Algorta, informaba de los servicios de los días de las fiestas navideñas: “...La Compañía del Tranvía Eléctrico de Bilbao pone en conocimiento del público qué: Siguiendo la costumbre de años anteriores, el día 24 del corriente la última salida de Bilbao par Santurce y Algorta será a las 7 de la noche y para Las Arenas a las 8, y de Santurce o Algorta para Bilbao a las 6,40. El día 25 dará principio el servicio en ambas líneas a las 8 de la mañana, continuando después de esta hora el ordinario vigente. En este día queda suprimido el servicio de mercancías de días festivos...” También la beneficencia hacia los más necesitados se hacía sentir: “...Con objeto de que los pobres que perciben socorros en especie de la Beneficencia domiciliaría celebren el día de Navidad, la Junta ha dispuesto obsequiar dicho día con un besugo a cada uno. Y otro benefactor ha donado 200 litros de vino para dicha ayuda. En la Casa de Misericordia de esta Villa se ha recibido un pellejo dé vino para la cena de Navidad y un fardo de bacalao...” (El Nervión del 23 de diciembre de 1897).

En la próxima entrada veremos como, otro diario bilbaíno incidía sobre las ordenes del Comandante de Marina, a cerca del pasaje entre Las Arenas y Portugalete.

domingo, 18 de mayo de 2025

ACONTECERES DEL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX EN GETXO -427

En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, la epidemia de viruela acechaba a municipios próximos a nuestra Anteiglesia.

En el pleno del Ayuntamiento del 9 de diciembre de 1897 se trataba sobre: “...Un oficio del Vigía del Semáforo de la Galea, solicitando permiso para colocar postes en los terrenos de dominio de este municipio, para instalar una línea telefónica desde aquel edifico a Algorta. Acordaba el Ayuntamiento pasar a tramite el asunto al departamento de Gobernación y Policía, a fin de que fije los puntos donde se puedan colocar sin que suponga estorbo para la vía pública...”

Debido a un pleito, surgido entre dos particulares, sobre la propiedad de la plazuela de Ereaga, el Ayuntamiento de Getxo en el pleno del 9 de diciembre de 1897 realizaba una consulta al Registro de la Propiedad de Bilbao: “...Se hace constar que habiéndose personado en la Oficina del Registro de la Propiedad del partido de Bilbao, con el fin de informarse de que modo podría ser suscrito en dicho registro la Plazuela de Erega, habiendo manifestado el Sr. Registrador que era muy dudoso el poder pasar por el Registro aquel terreno porque ofrecía varias dificultades para ello, y además es contario a la inscripción de las vías públicas por hallarse exceptuadas de ese requisito por Ley. Acordaba el Ayuntamiento ordenar al Arquitecto Municipal se levantara un plano de dicha plazuela para lo que pudiera servir al Consistorio...”

Lo que las autoridades locales llamaban “jugar a los prohibidos” parece que era una actividad que se iba implantando en algunos establecimientos de bebidas de las cercanías de la capital Bizkaina: “...El inspector de vigilancia ha practicado registros en algunos chacolies de las inmediaciones de Bilbao, donde parece que se jugaba a los prohibidos...” (El Nervión del 10 de diciembre de 1897).

Durante esos días de principio de diciembre de 1897, las mares y los temporales hacían que las dificultades para el transito de los vapores obligaran a permanecer amarrados en puerto a aquellos barcos, que en algunos casos rompían amarras: “...El vapor «Marques de Mudela» que con cargamento de carbón para la fabrica «La Vizcaya», se halla amarrado a las boyas debido a las grandes resacas, ayer tarde rompió unas cuantas amarras teniendo que subir a la dársena de Axpe a esperar el turno para la descarga. A causa del mal estado de la mar no hubo salida de buques de nuestro puerto. Durante el día de hoy no ha cesado un momento de llover. La ría ha crecido y arrastra despojos de los montes. Los dueños de las embarcaciones han redoblado las amarras. Se teme la llegada de una riada...” (El Nervión del 10 y 11 de diciembre de 1897).

Mientras la epidemia de la temida viruela comenzaba a extenderse por nuestros pueblos: “...En Deusto ha fallecido una niña. Parece ser que en Ortuella y Valmaseda, se ha desarrollado una epidemia variolosa entre las niñas. Según nos comunican de Erandio, en el barrio de la Ribera han ocurrido algunos casos de enfermedad variolosa...” (El Nervión del 12 de diciembre de 1897).

Un articulo dedicado al pavo, me ha llamado la atención, el mismo nos relata, haciendo historia, sus procedencias y las costumbres gastronómicas que con tan opulento animal se hacían: “...El pavo es oriundo de la India. Los fenicios ya conocían una especie de pavo, menos varioloso que el actual, y los griegos abusaban en sus festines de las pechugas de estos animalitos. En Roma el pavo estuvo postergado mucho tiempo por el cabrito. Lúculo lo despreciaba por insípido, y la madre de Nerón le profesaba un odio tradicional en la familia de Agripina. El pavo pasó a través de la Edad Media como una sombra sin alas ni pechuga. Los frailes le odiaban y hasta le llamaban «pajarito», El descubrimiento de América influyó mucho en la suerte del pavo, y la Reforma le colocó al nivel de las aves más revolucionarias en materia religiosa. De América vinieron aquellas especies de «pavos colombianos o columbas», que aún se come en algunas casas de la clase media. Los franceses inventaron el pavo trufado, y desde que se averiguó que esto era uno de los mejores manjares predilectos de los dioses, la suerte del pavo ha venido muy a menos. Hay pavo que sale de casa de un recaudador y pasa al poder del maestro de escuela: el maestro se lo regala al cura; éste al médico, y el médico se lo devuelve al propio recaudador...” (El Nervión del 14 de diciembre de 1897).

Y aproximándose las fiestas navideñas, algunos datos de prensa, nos adornaban la afición de los Bizkainos por los juegos de azar: “...A ciento sesenta mil duros, o sea ochocientas mil pesetas, o sea tres millones doscientos mil reales, asciende hasta la fecha la cantidad invertida por la provincia de Vizcaya en billetes del sorteo de Navidad...” (El Nervión del 16 de diciembre de 1897).

Una de las casas situadas en la calle San Martín de Algorta, era asunto del pleno municipal de Getxo del 16 de diciembre de 1897. Se decía en el pleno respecto de dicha edificación y su propietario: “...Se da cuenta del informe emitido por el Arquitecto Municipal acerca de una instancia presentada en nombre de D. Lorenzo Areilza, vecino de Bilbao, solicitando permiso para reformar la casa de dicho señor Areilza, llamada «Arestiena», que según el Arquitecto Municipal debe de considerarse como construcción no urbana, por hallarse su emplazamiento dentro del plano de población de Algorta...”

Esta casa, de nombre Arestiena, se encontraba situada en dicha calle San Martín, entre los números 14 y 16 según el libro «Getxoko Leku Izenak» de Mikel Gorrotxategi. Según el mismo libro: “...La Calle Arestiena estaba situada entre las calles Areilza y Bajada de Arrigunaga...” Y según el callejero del Ayuntamiento de Getxo de 1928: “...La calle Areilza iba desde la Avenida San Martín, hasta salir a Talayeta por la finca de D. Juan Uriarte...”. Otra vivienda de la misma zona, esta en la calle San Nicolás de Algorta, requería por parte de su propietaria fuera reconocida para ser habitada: “...Se da cuenta de un informe remitido por el Arquitecto Municipal, sobre una instancia presentada por Dña. Carolina Mandaluniz, quien solicita sea reconocida la casa llamada «Dominguena», reedificada hace poco tiempo, para poder ser habitada...”

En la próxima entrada veremos como, se presentaba una moción debida a un desacuerdo entre los ediles, sobre una calle de nueva construcción en la zona de la iglesia de San Nicolás de Algorta.

domingo, 11 de mayo de 2025

ANDRA MARIKO JAIEK (GETXO) 2025

 

Zenbat denbora igaro den, auzoa aldatu den bezala, 1577 urrun hartatik, "Bizkaiko su-ontzi zaharren matrikulek" Santa Mariari (Getxo) 22 sutegi (1) ematen zizkiotenetik. Auzoak landa-eremu gisa duen garrantziaren ideia 1796. urtekoa da; izan ere, orduan, sutegien zenbaketak 328 sutegi eta 194 etxe hartzen zituen. Getxo (Andra Mari, Santa Maria), hasieratik landa eremu sakabanatua izan zen, baserri sakabanatuak zituena.

Cuanto tiempo ha transcurrido, como ha cambiado el barrio, desde aquel lejano 1577, cuando las “Matrículas de fogueras viejas de Bizkaia” daban a Santa María (Getxo) 22 fogueras (1). Una idea de la importancia del barrio, como zona rural, nos la da el año 1796, cuando el recuento de fogueras aportaba un total de 328 fogueras con 194 casas. Getxo (Andra Mari, Santa María), desde sus orígenes fue una zona rural dispersa, con caseríos diseminados. En esa fogueración del 8 de julio de 1796, se hablaba entre otras: "...De la casería llamada Diliz propia de Juan Bautista de Arias. Otra llamada Dendariñe propia de Juan de Sarria. Otra llamada Torreche propia de Francisco de Ibatao. Otra llamada Rotachu propia de Juan Antonio Maidagan. Otra llamada Jauregui propia de Mariano Barraincoa. Otra llamada Piñaga de medio propia de Ramón de Diliz..." (Archivo Foral de Bizkaia: AH05016/046 de 1798).

(1) Las Fogueraciones eran censos poblacionales de ámbito civil cuyo objetivo era el recuento de familias o hogares en un lugar y momento histórico. La palabra hogares deriva su nombre de Fogueras o fogueraciones. Se elaboraban con el fin de conocer el número de habitantes, y tenían esencialmente una finalidad fiscal. En algunos lugares se escribía respecto de ellas: Las casas de Juan de..., piloto, en las/ cuales viben Juan de...e su/ muger, ay I fuego, I vesino.

Contaba el Trinitario Carlos María Zabala en su libro “Historia de Getxo” en 1798: “...Del total de las 194 casas de la anteiglesia, al Getxo rural correspondían 88. Estaban ocupadas asi: 39, las ocupaban sus dueños; 10, el dueño con un inquilino; 25, alquiladas con un inquilino y 14, alquiladas a dos inquilinos. Los arrendadores eran mayoritariamente vecinos de la anteiglesia, solamente 18 estaban avecindados fuera de Guecho: Eran de Berango, Sopela, Urduliz, Lujua, Cuadra, Bilbao, Gordexola y Somorrostro...”

Crédito de su importante actividad ganadera nos la daba en 1895 la relación de baserris y cabaña del Padrón de Ganadería, en el que aparecían recogidos tanto el nombre de los propietarios como el nombre de los caseríos, así como el número de animales por propietario (vacuno, caballar, mular, asnal, cabrío y de cerda).

Landa-eremu bereizgarria zen, Algorta auzoa hornitzen zuen, geroago Elizatearen hiriburua izango zena, eta bi nekazaritza-erakunderen sorrerak eman zion hasiera: Nekazari Etxea, 1916an Agrricola Catolico Sindikatuaren etxea, Getxoko geltoki zaharraren ondoan, Maidagan kalean. Ondoren, Agrricola y Ganadera kooperatibak 1946an, Nekazaritza Katolikoaren Sindikatuaren jarraipena. 1947an 609 bazkide izan zituen.

Su característica de zona rural, abastecedora del barrio de Algorta, que más tarde tomaría la capitalidad de la Anteiglesia, la daba el nacimiento de dos de sus organizaciones agrarias: La Nekazari Etxea, casa del Sindicato Agrícola Católico en 1916, situada en la calle Maidagan junto a la antigua estación de Getxo. Y posteriormente la Cooperativa Agrícola y Ganadera en 1946, continuación del Sindicato Agrícola Católico. La cual llegó a tener en 1947, 609 socios.

Aunque según consta en un documento de dicha Sociedad: "...El día 18 de enero de 1940 se reúnen en la Casa Venta de Getxo, convocados por D. Pedro Landeta Ayo, 35 labradores que entre otros asuntos acordaron el Reglamento de régimen Interno de dicha sociedad, nombrando Presidente de la misma al anteriormente citado Sr. Landeta..."

Por otro lado el incremento de su población a partir de 1900 hasta 1971 había pasado de los 966 a los 9.231 habitantes. Con el paso del tiempo, el cambio de los modos de vida y el inicio de la especulación del suelo, provocaron que pasara de ser un área netamente rural a verse convertida en una zona residencial. Perdiendo su característica de zona agrícola ganadera, hasta llegar a la actual situación, que confirma el cierre de su última entidad, la Cooperativa Agrícola y Ganadera de 1946.

Bere jai-ospakizunetatik, batez ere lau ziren auzoan ospatzen zirenak: San Isidro (maiatzaren 15ean), Jasokundea edo Santa Maria (abuztuaren 15ean), San Roke (abuztuaren 16an) eta Aingeruarena (urriaren 2an). San Isidrokoei dagokienez, gogorarazi behar da auzoko bizilagunek, 1897an, Udalari eskatu ziotela Landan harrizko arrastea ezartzea, auzoarentzat dibertsiorako modu gisa.

De sus celebraciones festivas, recordar que eran cuatro fundamentalmente las que se conmemoraban en el barrio: Las de San Isidro (15 de mayo), La Asunción o Santa María (15 agosto), San Roque (16 de agosto) y la del Ángel (2 de octubre). Respecto a las de San Isidro recordar que los vecinos del barrio, en 1897, solicitaron al Ayuntamiento la implantación del arrastre de piedra en la Campa como forma de diversión para el barrio.

Este año se va a celebrar una nueva edición de las fiestas de San Isidro, gracias al esfuerzo de los miembros de la Comisión de Fiestas. En el programa elaborado por dicha comisión se recogen los siguientes actos festivos:

Día 15 de mayo:

Día de San Isidro, desde las 17:30 con actividades para los niños en Malakate, a las 19:00 charla en la Benta del Euskal Herria Euskaraz. A las 20:00 Txupinazo en el aparcamiento de polideportivo de Andra Mari y partir de esa hora Concierto y pintxopote en el aparcamiento.

El día 16 de mayo (viernes):

A las 17:00 lectura del pregón y Txupinazo en Malakate a cargo de los niños/as de la Ikastola Geroa.

Para resto de actividades festivas, que duraran hasta el domingo 18 de mayo, ver el cartel que acompaña a esta entrada.

Egun hauetan, auzoko kaleetan, azken urteetan bezala, fanfarreak, trikitrixak eta panderoak, eta beti bezala "Itxas Argia" ko neska-mutilek animatzen dituzte

Durante estos días, las calles del barrio se verán animadas, como en los últimos años, por fanfarrias, trikitrixak y panderos, y como siempre por los chicos y chicas de “Itxas Argia”.


GORA SAN ISIDRO JAIAK!

ONDO PASA!


EZ BETI DA EZ!!