En la anterior entrada de esta serie sobre el último cuarto del Siglo XIX, veíamos como, una disposición del Comandante de Marina de la Provincia venía a alterar a los boteros del pasaje entre Las Arenas y Portugalete.
En el pleno del Ayuntamiento de Getxo del 23 de diciembre de 1897, el Cura Ecónomo de la Parroquia de San Nicolás de Bari de Algorta dirigía un oficio al Ayuntamiento solicitando: “....Se da cuenta de un oficio del Cura Ecónomo de la Parroquia de San Nicolás de Bari de Algorta solicitando, que con arreglo al sinodal, nombre esta Corporación un vocal para la Junta de Fábrica de la citada parroquia. El Ayuntamiento acordaba: Nombrar al efecto a D. Manuel Cámara, Regidor y Sindico del Municipio, quien acepto el cargo...”
En ese mismo pleno se trataba sobre la alcantarilla que iba desde el barrio de “La Cadena” hasta Aretxondo: “...Se dio cuanta de la valoración practicada por el Arquitecto Director de las obras de la alcantarilla ejecutada en la Carretera Provincial desde el punto de “La Cadena” hasta Arechondo, ejecutada por el rematante D. Francisco Elorriaga, cuya valoración asciende a 4.517 pesetas. Acuerda este Ayuntamiento: Aprobar dicha valoración recibiendo provisionalmente las obras, y se cumpla el acuerdo de la clausula 7ª de las condiciones económicas del contrato, por el cual se deberá exigir a los cinco propietarios que en ella se relacionan, las cinco sextas partes del 40% de las 4.517 pesetas...”
En ese mismo pleno municipal se daba cuenta del informe de la Comisión de Gobernación, sobre una queja presentada por los vecinos de “Elexalde” el 23 de diciembre de 1897: “...Se da cuenta del informe emitido por la Comisión de Gobernación y Policía a cerca de una instancia de varios vecinos del barrio de Santa María de Guecho de esta Anteiglesia, quejándose por haberse quedado sin agua la única fuente de Elejalde, en aquel barrio, de la que se surtían para todos sus servicios, y que la causa sin duda proviene de las obras, que en la proximidad ella, se están llevando a cabo para el saneamiento de la ría de Bilbao.
En su vista tras una meditada y razona discusión entre los señores Concejales, y considerando que según dicho informe lo probable es que la fuente de “Elejalde” se haya quedado sin agua a consecuencia de las obras realizadas en el pozo de “Osabena”, que realizaban los contratistas de las obras de saneamiento de la ría de la Villa de Bilbao. Y considerando que dicha falta de agua acarrea perjuicios de gran consideración a los vecinos del barrio del Ángel, quienes se han presentado en queja por que de ella se servían para usos particulares ora porque con ellas abrevaban sus ganados , y también porque en la misma existía un lavadero público, el cual también se ha quedado sin agua. Acuerda este Ayuntamiento: Poner estos hechos en conocimiento del Ayuntamiento de Bilbao, a fin de que practique todas la diligencias conducentes al esclarecimiento de dichos hechos, y ponga remedio al abastecimiento de la fuente de Elejalde...” Pero no era esto solamente lo que los vecinos de Andra Mari reclamaban: “...En una instancia varios vecinos de la barriada de Santa María de Guecho solicitan que se ponga alumbrado público desde Algorta hasta la Parroquia de Santa María. El Ayuntamiento contesta: Que tan pronto como sus recursos lo permitan realizará una reforma y ampliación de la red de alumbrado público...”
Seguía el pleno municipal, y en el se trataba también sobre las obras de Azuarca (Puerto de Algorta): “...Se dio cuenta y aprobó la valoración de la obras de Azuarca, ejecutadas por el contratista D. Tomás Guerediaga, las cuales se pagaran a medias entre el Ayuntamiento y la Cofradía de Mareantes de Algorta, para lo cual se convocará al Mayordomo de dicha Cofradía a fin de que para que satisfaga al rematante la parte que les corresponde, conforme a lo acordado con dicha entidad. Obras cuyo importe ascendió a 627 pesetas...”
Seguía el pleno y dentro del orden del día se daba cuenta de otras obras que se habían de realizar en la Estación telegráfica de Algorta: “...En vista de una instancia del Encargado de la Estación Telegráfica de Algorta y Administración de Correos, este Ayuntamiento acordó colocar en el edificio un foco de luz eléctrica y una placa que indique “Correos y Telégrafos”...”
La línea divisoria entre los Ayuntamientos de Getxo y Leioa era otro de los asuntos que ocupaban a nuestras primeras autoridades. Asunto por otra parte, que venía coleando desde que un 23 de enero de 1890, nuestra Anteiglesia consideró necesario proceder al amojonamiento entre su jurisdicción y la de Leioa: “...A fin de poder terminar de una vez las diferencias que desde hace bastantes años vienen surgiendo entre este Ayuntamiento y el de Lejona, acerca de la línea divisoria de las jurisdicciones de ambos Pueblos por falta de mojones, acordó este Ayuntamiento: Se dirija un oficio al del citado Pueblo de Lejona, con el fin de que si lo estima conveniente, nombre un Arquitecto provisto de amplias facultades para que en unión del de esta Corporación, practiquen el amojonamiento y deslinde de ambos Pueblos, nombrando a un tercero para que dirima las discordias sin apelación ninguna por parte de ambos ayuntamientos en el caso de que no hubiera avenencia...”
Estábamos en las navidades de 1897 y aquel mundo, diferente de finales del Siglo XIX, los diarios bilbaínos hablaban sobre la Navidad y sus costumbres, y de algunas consideraciones de una sociedad muy religiosa, de algunas tradiciones navideñas: “...El nombre de Navidad, es el aniversario del natalicio del Salvador. Navidad es una clara y sencilla abreviación de Natividad.
El alegre animado y tradicional árbol de Navidad, es de origen escandinavo, y existe en la actualidad, en conmemoración del árbol sagrado ygarasih, de cuyas ramas se dice que estaban constantemente humedecidas por un rocío celestial y brillante. El árbol de Navidad se venera en estos días ya en los escaparates, ya en los salones. Navidad tiene para la mayoría de los mortales, muchos encantos, como la expansión del vino. Habrá niños que se distraerán tocando la zambomba y grandes que pasarán los días que restan para terminar el año de 1897, tocando el violón o lo que puedan.
Al día siguiente de la Navidad, el 25 de diciembre, los diarios bilbaínos no salían a la calle, así sus empleados podían disfrutar de esa mágica noche junto a sus familias.
La animación en plazas y mercados era extraordinaria, y los comerciantes aprovechaban para sacar al mercado todos sus manjares. Incluso, en la plazuela de la Encarnación de Bilbao, se anunciaba un producto hoy desconocido: Leche de burras bien mantenidas traídas expresamente para este objeto. Servicio a todas horas. Se compran, cambian, venden y alquilan burras...” (El Nervión del 24 de diciembre de 1897).
En nuestra Anteiglesia las obras del la ribera de Ereaga empezaban a dar los primeros pasos: “...La subasta celebrada en la Dirección de Obras públicas para las obras de defensa y camino de servicio en el pueblo de Algorta, le han sido adjudicadas a D. Bernardino Iturburu, en la cantidad de 148.500 pesetas...” (El Nervión del 24 de diciembre de 1897).
En la próxima entrada veremos como en el Ayuntamiento de Getxo, se formaban las listas de electores para compromisarios de Senadores.